CURSO DE TECNOLOGÍAS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL
La biomasa es una fuente de energía renovable que se obtiene a partir de materia orgánica de origen vegetal o animal, como residuos forestales, agrícolas, estiércol, cultivos energéticos o restos de la industria agroalimentaria. A través de distintos procesos —como la combustión, la digestión anaerobia o la gasificación—, la biomasa puede transformarse en calor, electricidad o biocombustibles. Esta tecnología permite valorizar residuos que de otro modo serían desechados, cerrando ciclos naturales y contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos.
Una de las grandes ventajas de la biomasa es su capacidad para generar energía de forma gestionable, es decir, sin depender de las condiciones climáticas, lo que la convierte en un buen complemento para otras fuentes renovables como la solar o la eólica. Además, su uso promueve el desarrollo rural, al generar empleo en zonas forestales y agrícolas, y fomenta la prevención de incendios mediante la limpieza de montes. Bien gestionada, la biomasa puede ser una aliada clave en la transición energética, siempre que se garantice su sostenibilidad ambiental y se controle adecuadamente el origen y el uso de los recursos.
DATOS DE ESTE CURSO
Modalidad: Mixto (Aula Virtual + Teleformación). CLASES EN DIRECTO.
Metodología: El curso de tecnologías de conversión de la biomasa residual se imparte a través de 4 clases online de 2 horas en directo. Es un curso para seguir en directo, no para hacerlo completamente en diferido. Las clases se graban y se pueden visualizar en caso de no poder asistir a alguna.
El curso se complementa a través de una plataforma de e-learning (Moodle) en la que se dispone de las presentaciones y de otros contenidos adicionales.
Duración: 16 h. de clases on-line + Plataforma Moodle. Total: 60 horas.
Próxima edición. Pendiente de publicación. Ver Planning.
Horarios de las clases: pendiente de publicación.
La evaluación del curso, para la obtención del certificado final, se realiza mediante cuestionarios.
Precio: 400 €.
Consultar descuento para entidades colaboradoras (Colegios Profesionales, Asociaciones Sectoriales).
Formación bonificable a través de FUNDAE.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
*Para cursos de diferente programa o duración, adaptados a las necesidades de empresas o grupos, consultar nuestra FORMACIÓN IN-COMPANY.
PROGRAMA DEL CURSO DE BIOMASA
Tema 1. Introducción a la biomasa como recurso energético de origen renovable
-
- Definiciones
- Orígenes, tipologías y destinos actuales
- Principales parámetros físico-químicos
- Productos obtenidos:
- Sólidos (astillas, pellets, hueso de aceituna, cáscaras, …)
- Líquidos (bioetanol, biodiésel y aceites pirolíticos)
- Gaseosos (biogás y syungas)
- Estándares de calidad para los biocombustibles sólidos
- Ventajas e inconvenientes del uso de la biomasa
- Referencias bibliográficas y direcciones webs de interés
Tema 2. Procesos de conversión física. Pre-tratamientos
-
- Justificación
- Tipos de procesos
- Fragmentación mecánica
- Ventajas
- Equipos utilizados
- Productos obtenidos
- Secado
- Natural
- Forzado. Sistemas de secado industrial
- Directo
- Indirecto
- Secado térmico con gases de escape
- Pequeños secaderos
- Densificado
- Empacado
- Briquetado
- Peletizado
- Fragmentación mecánica
- Ejemplos de instalaciones
- Análisis de costes: CAPEX y OPEX
- Conclusiones
- Direcciones webs de interés
Tema 3. Principales procesos de conversión química de la biomasa residual. Productos y aplicaciones
-
- Termoquímicos
- Combustión
- Usos finales térmicos
- Doméstico y terciario
- Industrial
- Generación eléctrica (plantas de biomasa)
- Usos finales térmicos
- Gasificación
- Pirólisis
- Torrefacción
- Combustión
- Bioquímicos
- Digestión anaeróbica
- Fermentación alcohólica
- Transesterificación
- Otros
- Co-combustión
- Hibridación en plantas termo solares
- Ciclos orgánicos ORC
- Ejemplos de plantas
- Análisis de rentabilidad de inversiones: CAPEX, OPEX, TIR, VAN, …
- Direcciones webs de interés
- Termoquímicos
Tema 4. La tecnología de gasificación. Aspectos técnicos y económicos. Ventajas e inconvenientes
-
- ¿En qué consiste? Ámbitos de aplicación
- Requerimientos de la biomasa
- Tipos de Gasificadores
- Propiedades del gas sintético o syngas
- Aplicaciones del syngas
- Usos térmicos
- Generación eléctrica y térmica (cogeneración)
- Tecnologías existentes a nivel comercial
- CAPEX, OPEX. Análisis de rentabilidad (TIR, VAN y PAY BACK)
- Ventajas e inconvenientes
- Direcciones webs de interés
Tema 5. La pirólisis. Productos obtenidos y costes (CAPEX y OPEX). Ventajas e inconvenientes
-
- ¿En qué consiste? Ámbito de aplicación
- Requerimientos de la biomasa
- Tipos de pirólisis
- Productos resultantes
- Biochar
- Energía térmica
- Energía eléctrica (opcional)
- Análisis de costes (CAPEX y OPEX). Rentabilidad económica
- Ventajas e inconvenientes
- Direcciones webs de interés
Tema 6. La biometanización. Ámbito de aplicación y aspectos técnicos y económicos. Ventajas e inconvenientes
-
- ¿En qué consiste? Ámbitos de aplicación
- Requerimientos de la biomasa
- Principales tecnologías. Co-digestión
- Productos obtenidos
- Biogás
- Digerido sólido
- Lixiviados
- Aplicaciones del biogás
- Usos térmicos
- Generación eléctrica y térmica (cogeneración)
- Otros (biocarburantes para el transporte, …)
- Ejemplos de instalaciones
- Análisis de costes (CAPEX y OPEX). Estudio de rentabilidad de inversiones
- Direcciones webs de interés
Tema 7. Casos prácticos
-
- Dimensionado de una planta de combustión de biomasa para generación de energía eléctrica
- Instalación de biomasa en edificio público. Dimensionado y cálculo del sistema de almacenamiento. Determinación del pay-back en caso de sustitución por combustibles de origen fósil (gas natural y gasóleo C)
- Planta de biomasa mediante tecnología de combustión. Determinación de la potencia eléctrica mínima rentable en base al coste de la biomasa. Análisis de rentabilidad de inversiones.
- Cálculo de un sistema de producción de biogás industrial
- Evaluación de la producción de biogás en un vertedero de RSU
Tema 8. Diseño de modelos de negocio basados en las tecnologías estudiadas
-
- Gasificación en modo autoconsumo aplicado a la industria agroalimentaria
- Combustión de biomasa mediante el modelo ESE aplicado al sector industrial
- Pirólisis de subproductos del sector oleícola
Tema 9. Análisis de rentabilidad de un proyecto de biomasa. Legislación aplicable. Incentivos y financiación.
-
- Estructura de un proyecto de inversión: CAPEX, OPEX, Ingresos/ahorros, TIR, VAN, Pay-Back, …
- Aspectos a tener en cuenta: infraestructura eléctrica, accesos, disponibilidad de espacio, etc.
- Legislación aplicable:
- Fin de la condición de residuo
- Autoconsumo
- Otras (subastas, …)
- Trámites administrativos. Planificación
- Incentivos y financiación:
- Fondo perdido y tipos de interés
- Proyectos CLIMA
- Innovación, bioeconomía, etc.
Tema 10. Conclusiones. Aspectos medioambientales, sociales y energéticos asociados a la biomasa
-
- Sostenibilidad. Emisiones de CO2 evitadas. Sumideros de C
- Alineamiento de la bioenergía con los objetivos de ODS de la ONU
- Empleo generado por la bioenergía. Cadena de valor. Ejemplos
- Aportación de la bioenergía al mix energético
- Diversificación productiva y desarrollo rural
Características del curso
- Conferencia 0
- Cuestionario 0
- Duración 16 horas
- Nivel de habilidad Principiante
- Idioma Español
- Estudiantes 15
- Evaluaciones Si